sábado, 30 de mayo de 2015
ENSAYO 1, ENSAYO 2
FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
ADRIAN FELIPE DAZA
LAGOS COD: 1401122004
DIDÁCTICA 6
SEMESTRE ENSAYO
UN SUEÑO POSIBLE
Logramos
observar en un sueño posible que en el mundo hay casos de cultura rasgos y color
y que por estas caso somos discriminados en la sociedades actuales, el impacto
de la película al ojo humano se vio cuando realmente nosotros como humanos nos
damos cuenta que hay personas y culturas discriminadas por el solo hecho de ser
diferentes en la sociedad.
Las
clases sociales son otro impacto que nos tiene hoy en día muy mal la actriz
revela que la película cambiar ciertas costumbres y condiciones a personas que
si lo necesitan en el mundo. Personas como ellas aportan día tras día un
granito de arena para estas sociedades que son sujetadas por un estrato social
Un sueño posible cambiaria nuestra
manera de pensar.
Michael
oher un personaje de mucho seguir un sueño posible nos revelo que si la cultura
rasgos y el color solo fueran ideas sacadas de un libro antiguo y muy viejo nos
daríamos cuenta que en verdad estamos mal Michael oher pasa a ser parte de una
familia que por cuestiones emocionales despertó un sentimiento a una familia,
Michael oher tenía un don el don protector.
Michael
oher se le concibió unos rasgos físicos y corporales adecuados a un jugador
profesional de futbol americano, el instinto del profesor de educación física
al observar lo increíble y futuro jugador.
El docente
será capaz de lograr el ingreso a la escuela católica a Michael oher solo por
el echo la directiva de la institución pondrá a prueba a Michael oher, las
primeras semanas de clases no son las más agradables Michael oher situaciones
que se pudieran presentar y que al pasar el tiempo perderá esa gran oportunidad
de poder estudiar y de lograr una meta.
Michael
oher al mirar la situación en la que se encontraba el colegio católico se reúne
para dictar su salida, pero una docente se al mira de lo maravilloso que es
Michael oher y decide poner de su parte y logra una manera de calificación que
a los docentes les podía funcionar
Al
entender el problema por lo que pasaba Michael oher la maestra le da a entender
que el si los entiende que solo se siente intimidado por algunas situaciones en
el colegio, su capacidad de comprensión
y su retentiva eran buenas al pasar el tiempo sus calificaciones dan
futo y comienza una aventura.
Los
sentimientos y su forma de ser conmueven a la familia con recursos económicos
estables el amor de esta familia acoge a Michael oher lo cual dará un giro de
trecientos sesenta grados por las condiciones que esta familia le presta con
mucho corazón.
Los
sentimientos por la mama son muy grandes, la amistad, el amor, son parte de la
vida que Michael oher tiene con su madre progenitora.
El
alcance por llegar a ser un jugador profesional será logrado por el entrenador
y su hermano menor, este proceso de formación es muy complicado el instinto
protector lo hace una persona muy frágil y mucho menos lastimaría a alguien del
equipo. Su mama le hace entender que el equipo son su familia ha si como el los
protege deberá proteger al equipo.
Su
arduo entreno lo convierte en un jugador de futbol americano con gran talento,
el primer juego su sentimiento de instinto protector dar fruto al lograr una
victoria.
Siendo
un gran jugador muchas universidades se
sienten capases de brindar
un
prometedor futuro, una gran meta Michael oher deberá cumplir si esto es lo
quiere
para su futuro como jugador profesional.
En conclusión si nos
proyectamos unas metas seremos capases de lograrlas muchas veces la gente nos
discriminas sin razón y no son conscientes del daño que están causando si nonos
enfocáramos a las culturas a un estrato y a las condiciones de vida que cada
ser humano presenta sería un mundo con más visión y se entendería unos con otro
el impacto de la película un sueño posible es posible si se quiere logra eso,
para alcanzar los grades frutos de la vida tenemos que dar un gran fruto como
Michael oher lo demostró en la película.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN
DE CASTELLANOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
ADRIAN FELIPE DAZA LAGOS
COD: 1401122004
DIDÁCTICA
6 SEMESTRE ENSAYO
LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
El
desarrollo social y económico según el decano facultad de Educación UPTC
Alfonso Tamayo Valencia, desarrollando un sistema educativo por niveles, al
presentar su propuesta da un logro que cambio la ciencia y la tecnología.
“El
contexto” reconociendo la investigación científica como un estudio que se
presentaron en las grandes ciudades, y observo la calidad de educación que
obtiene nuestros estudiantes, la educación superior se ha centrado más en la
transmisión de conocimientos, no obtiene calidad en investigación.
Línea
de investigación o componentes investigativos frente a la calidad de la
educación superior está seriamente cuestionada y esta tiene que ver con la
preparación personal del docente, la falta de recursos y la escasa dedicación a
la investigación.
La propuesta
de acreditación según el estado, los programas de educación tiene que tener
criterios de calidad, los modelos de formación de los docentes para asegurar
por lo menos los requisitos necesarios para garantizar la profesionalidad del
docente frente al desarrollo educativo y la practica pedagógica.
La
historia de la investigación en educación las políticas del estado y que tengan
el reconocimiento nacional e internacional se presentaron problemas en los años
60 al obtener un logro frente actividad científica pasa por diferentes etapas:
concepción de una idea, diseño ejecución, divulgación, aplicación y se realiza
una mirada a la historia de la investigación de la educación en Colombia.
Hacia
la consolidación de la investigación educativa y pedagogía la investigación
educativa en Colombia en los años 80 los acontecimientos contribuye a
la consolidación de una comunidad de investigadores.
El
movimiento pedagógico organizado por la federación colombiana de educadores en
1982 que reunió a intelectuales y maestros alrededor de un proyecto político y
cultural.
La
consolidación de grupos de investigación en universidades estatales al
principio de los 80 no existían programas de doctorado en educación se retomó
importantes proyectos de investigación y se organizan grupos de trabajo en la
universidad UPTC de Tunja.
El
trabajo riguroso en centros de investigación privados con producción, proyectos
financiados internacionalmente y un selecto grupo de investigadores. Entre
estos destacamos javeriana y andes U santo tomas
El
auge los postgrados según la carta ICFES entre 1970- 1990 el número de
instituciones de educación superior se cuadriplico según el CNA en Colombia se
ofrecen 682 programas de formación de educación a nivel superior.
La
nueva legislación sobre educación esto ha movido al magisterio nacional a la búsqueda de alternativas pedagógicas y
didácticas para el cumplimiento de las normas y en los decretos y leyes se ha
puesto en circulación una serie de conceptos y teorías que sirven de referencia
al docente han generado debate y han movido al estudio y a la reflexión a la
comunidad educativa.
El
programa de estudios científicos en educación de Colciencias este programa
reconoce el avance efectuado en el campo de la investigación educativa en el
país en los últimos años, en los años 90 las nuevas políticas de ciencia y
tecnología se propuso integrar la modernización de la sociedad colombiana.
lunes, 25 de mayo de 2015
FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
ADRIAN
FELIPE DAZA LAGOS COD: 1401122004
DIDÁCTICA
6 SEMESTRE TALLER DE EXPOSICIONES
CONSTRUCTIVISMO
1.
¿CUÁLES
SON LOS PRINCIPALES EXPONENTES DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA?
Solución:
-Vygotsky
considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así,
el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través
de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la
interacción o cooperación social.
-Piaget
el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por
medio de estructuras consideradas como una evolución partiendo de funciones
básicas de asimilación y acomodación.
2.
¿QUÉ
ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Solución:
Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria
permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o
habilidades.
3.
¿CUÁLES
SON LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DEL CONCEPTO CONSTRUCTIVISTA?
Solución:
-El
alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos.
-El
alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
-La
actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya
posee en un grado considerable de elaboración.
4.
¿ESCRIBA
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL CONSTRUCTIVISMO?
Solución:
-
Brindar un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi
exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.
-Ofrecer
una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización
de la tarea.
-Proporcionar
al alumno un puente entre la información disponible el conocimiento previo y el
conocimiento nuevo necesario para afrontar nuevas situaciones.
5.
¿CUÁL
ES EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL CONSTRUCTIVISMO?
Solución: Las diferentes
perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de
transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del
proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el
constructivismo, el maestro es un facilitador del aprendizaje que medio el
encuentro de sus alumnos con el conocimiento.
COGNITIVISMO
1.
¿EN
QUÉ CONSISTE LA TAREA COGNITIVISTA?
Solución:
Es una teoría de la enseñanza aprendizaje donde está basado los procesos
mentales para que el hombre adquiera nuevos conocimientos, donde cada hombre
tiene su propio nivel de desarrollo y conocimiento.
2.
¿LA
COGNICIÓN PUEDE DESCRIBIRSE EN FUNCIÓN?
Solución:
Símbolos imágenes, ideas esquemas.
3.
¿MENCIONE
LAS CUATRO FASES DEL APRENDIZAJE DE GAGNE?
Solución:
-
Fase de adquisición.
-
Fase de aprehensión.
-
Fase de retención.
-
Fase de recuperación.
-
Fase de motivación.
4.
¿QUÉ
ESTUDIA EL COGNITIVISMO?
Solución:
Estudia las representaciones mentales de un individuo que zona daiquiris por un
entorno social, cultural.
5.
¿EN
QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO?
Solución: A nivel deportivo
cosiste en aprovechar las prácticas para descubrir, experimentar, y hallar soluciones
a los problemas que encuentre en determinada actividad.
CONDUCTISMO
1.
¿QUIÉNES
FUERON LOS FUNDADORES DEL CONDUCTISMO?
Solución:
Los fundadores del conductismo son Aristóteles, Iban Pavlov, John Watson, Frederic
Skinner. Se basa en Pavlov 1849-1936.
2.
¿DIGA
DOS CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO?
Solución:
-Motivación
-Desarrollo
de la memoria
-La
relación docente-estudiante es solo dictar y el chico memorizar.
-Relación
educando-educador.
3.
¿CUÁLES
SON LAS VARIANTES QUE PLANTEA EL CONDUCTISMO?
Solución:
Condicionamiento clásico y condicionamientos operante.
4.
¿EN
QUÉ CONSISTE EL MODELO CONDUCTISTA?
Solución:
El modelo conductista consiste en que no hay un contacto comunicativo entre el
docente y el estudiante, donde el papel del docente se ve como un gran
dictador.
5.
¿EN
QUÉ CONSISTE EL REFUERZO POSITIVO?
Solución:
Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de
refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad
de la emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo. Un ejemplo
típico es el caso de una rata que pulsa una palanca y consigue comida.
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
1.
¿CUÁL
ES EL OBJETIVO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Solución:
Consiste en que cada individuo construirá diferentes enlaces conceptuales
aunque esté involucrado en la misma tarea de aprendizaje.
Hacer
posible la transformación de significado lógico en psicología.
La
persona piensa con conceptos.
2.
¿DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SE REQUIERE DE TRES CONDICIONES?
Solución:
El material: permitir vínculo al alumno con lo que ya sabe
El
alumno: debe poseer los conocimientos previos necesarios.
La
actitud del alumno: Predisposición favorable que tengamos.
3.
¿MENCIONE
TRES TIPOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EXPLÍQUELOS?
Solución:
-
Aprendizaje de representación: Consiste en la atribución de significados
determinados símbolos, es normal que una persona aprenda por la representación
de símbolos como saber la forma de un balón
y automáticamente ya sabemos que estamos hablando de un objeto circular
- Aprendizaje
de proporciones: Consiste en que es la combinación y relación de varias
palabras, las cuales se pueden categorizar en cognotativas o denotativas. El
ejemplo “el carro gris es feo” como denotativa “el carro gris” y el ejemplo
cognotativo “es feo”.
-
Aprendizaje de conceptos: Estos conceptos son los objetos, lugares, eventos,
situaciones los cuales atribuyen unas características comunes. Estos están
divididos en dos procesos como son formación y asimilación. En el proceso de
formación es en el momento en que estamos de frente con el objeto y lo
describimos; en el de asimilación es en el momento en el que nos hablan de un
determinado objeto “carro” y automáticamente tenemos diferentes tipos de
modelos colores marcas en mente, pero afirmado que es un carro.
4.
¿EXPLIQUE
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Solución:
Encontramos tres teorías las cuales la primera nos hacer referencia en que hay
que estrechar relación entre memoria y significado, es acá donde tenemos que
destacar los conceptos que tenemos de un implemento deportivo de natación y
automáticamente pensamos en unas gafas, un traje deportivo.
La
segunda teoría nos habla de que más
favorable son las condiciones que favorecen el recuerdo, como ejemplo es
sencillo recordar un momento feliz en el que nos regalan nuestra pelota,
maleta, chaqueta o cicla favorita. La tercer teoría hace referencia a que hay
diferenciación entre aprendizaje y enseñanza, mencionar que existe ese vínculo
entre docente-estudiante en el cual el docente tiene su rol y el estudiante
igualmente.
5.
¿MENCIONE
DOS VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Solución:
-Produce
una relación más duradera de la información.
-La nueva información al ser
relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
adrianpipelagos.blogspot.com
PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA: TECNOLÓGICA, ARTÍSTICA Y
PROFESIONALIZADORA-INDAGADORA
La construcción de la Didáctica como disciplina pedagógica
se lleva a cabo desde diversos enfoques ligados al modo peculiar de elaborar el
saber y tomar decisiones innovadoras que caracterizan a los seres humanos en
general, a las comunidades de investigadores en Didáctica y a los prácticos de
la enseñanza en particular.
TECNOLÓGICA
La generación del saber didáctico y la acción formativa
desde una perspectiva tecnológica, a juicio de varios autores entre los que
destacan Skinner (1973) y en España Fernández Huerta (1990) en el prólogo a la
materia de Didáctica General, han considerado que la reflexión didáctica desde
esta opción es el puente normativo-fundamentado entre la teoría y la práctica,
que implica una sistematización rigurosa del proceso de enseñanza-aprendizaje,
planificado con tal base y previsión, que las decisiones que han de asumirse en
torno al conocimiento y el trabajo docente-discente deben ser realizadas
mediante la aplicación justificada y deliberadamente secuenciada de las
acciones más eficaces y eficientes, que el saber científico nos pueda aportar.
La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en la
planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de
enseñanza-aprendizaje, entendida ésta como la estructuración y justificación
del conjunto de procesos y modos de intervención más adecuados y ajustados que
podamos llevar a cabo. El saber y la acción tecnológica han tenido en el
pensamiento positivista y en las nuevas tecnologías sus apoyos
teórico-aplicados más fundamentados, considerando que el proceso de
enseñanza-aprendizaje ha de ser adecuadamente planificado y ajustadamente
realizado encontrando en la previsión razonada y en el análisis de las
necesidades y contextos formativos las claves de los modos de acción y
desarrollo del saber hacer más apropiado para alcanzar el modelo
instructivo-formativo más estimado. La visión tecnológica se apoya en modelos
explicativos del proceso de enseñanza-aprendizaje que necesitan ser construidos
desde la aportación de los procedimientos y concepciones rigurosas del posible
modo de actuar de los seres humanos, orientados por las finalidades formativas
más valiosas que cada comunidad educativa ha de seleccionar y valorar.
LA PERSPECTIVA ARTÍSTICA DE LA DIDÁCTICA
La tarea docente y el aprendizaje docente encuentran en la
metáfora del arte un nuevo referente, así es arte el modo de entender,
transformar y percibir la realidad con estética, actitud poética y bellamente.
La acción de enseñar para que otras personas aprendan es una tarea en parte
artística y en alto grado poética.
La analogía con dos grandes artes, la pintura y la poesía,
nos evidencia que ambas reclaman de sus autores creativas dotes personales,
pero sobre todo disciplina y engrandecimiento de ánimo, esfuerzo continuo y
placer ante la obra descubierta. El docente ha de aprender del pintor su
dominio profundo del dibujo y del color, recordemos a Goya y a Picasso, solo
dos muestras, sin duda profundas. Goya logra dominar con fuerza el dibujo en
sus múltiples grabados y pinturas, representativas de hechos sociales, pensemos
en los sucesos del dos de mayo y en las figuras alegóricas, que muestran como
pocos autores la fuerza de su policromía y el dominio del trazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)